-
Tabla de contenido
Error absoluto y relativo: ¿Qué son y cómo se calculan?
El error absoluto y el error relativo son conceptos fundamentales en el campo de las matemáticas y la ciencia. Ambos términos se utilizan para medir la precisión y la exactitud de los cálculos y mediciones, y son especialmente importantes en situaciones donde se requiere una alta precisión, como en la física, la ingeniería y la estadística.
¿Qué es el error absoluto?
El error absoluto es la diferencia entre el valor real y el valor aproximado de una cantidad. En otras palabras, es la magnitud del error cometido al realizar un cálculo o medición. El error absoluto se expresa en la misma unidad que la cantidad medida y se calcula restando el valor aproximado del valor real.
La fórmula para calcular el error absoluto es la siguiente:
Error absoluto = Valor real – Valor aproximado
¿Qué es el error relativo?
El error relativo es una medida de la precisión de un cálculo o medición en relación con el tamaño de la cantidad medida. Se expresa como un porcentaje y se calcula dividiendo el error absoluto entre el valor real y multiplicando el resultado por 100.
La fórmula para calcular el error relativo es la siguiente:
Error relativo = (Error absoluto / Valor real) * 100
Diferencias entre el error absoluto y el error relativo
La principal diferencia entre el error absoluto y el error relativo radica en la forma en que se expresan y se interpretan. Mientras que el error absoluto se expresa en la misma unidad que la cantidad medida, el error relativo se expresa como un porcentaje. El error absoluto es útil para determinar la magnitud del error cometido, mientras que el error relativo proporciona una medida de la precisión en relación con el tamaño de la cantidad medida.
Ejemplo de cálculo de error absoluto y error relativo
Supongamos que se mide la longitud de un objeto y se obtiene un valor aproximado de 10 cm, mientras que el valor real es de 9.8 cm. Para calcular el error absoluto, restamos el valor real del valor aproximado:
Error absoluto = 10 cm – 9.8 cm = 0.2 cm
Para calcular el error relativo, dividimos el error absoluto entre el valor real y multiplicamos por 100:
Error relativo = (0.2 cm / 9.8 cm) * 100 ≈ 2.04%
Importancia del error absoluto y relativo
El error absoluto y el error relativo son herramientas fundamentales para evaluar la precisión y la exactitud de los cálculos y mediciones. En campos como la física, la ingeniería y la estadística, donde la precisión es crucial, es importante tener en cuenta estos conceptos para garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos. Comprender y calcular el error absoluto y el error relativo nos permite identificar posibles fuentes de error y mejorar la precisión de nuestros cálculos y mediciones.
En resumen, el error absoluto y el error relativo son conceptos esenciales en el ámbito de las matemáticas y la ciencia. Son herramientas poderosas que nos permiten evaluar la precisión y la exactitud de nuestros cálculos y mediciones, y nos ayudan a mejorar la fiabilidad de nuestros resultados. Es fundamental comprender y aplicar estos conceptos en situaciones donde se requiere una alta precisión, para garantizar la calidad y la validez de nuestros análisis y conclusiones.