Close Menu
SujetoSujeto
    Que calor

    Qué estrategias implementar para un impacto duradero

    abril 23, 2025

    Cómo ser un agente de cambio a largo plazo

    abril 23, 2025

    Cómo vivir de manera que tu huella perdure

    abril 23, 2025
    SujetoSujeto
    • Home
    • Acciones
    • Mercados
    • Inversiones
    • General
    • Inversiones
    SujetoSujeto
    General

    30 Ejemplos De Fonética

    Francisco Martínez MárquezBy Francisco Martínez Márquezabril 18, 2024No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    • Tabla de contenido

      • 30 Ejemplos De Fonética
      • 1. Vocales abiertas
      • 2. Vocales cerradas
      • 3. Diptongos
      • 4. Triptongos
      • 5. Consonantes sonoras
      • 6. Consonantes sordas
      • 7. Consonantes fricativas
      • 8. Consonantes oclusivas
      • 9. Consonantes nasales
      • 10. Consonantes líquidas
      • 11. Consonantes vibrantes
      • 12. Consonantes africadas
      • 13. Acento prosódico
      • 14. Acento ortográfico
      • 15. Sinalefa
      • 16. Hiato
      • 17. Sílaba
      • 18. Diptongo creciente
      • 19. Diptongo decreciente
      • 20. Diptongo homogéneo
      • 21. Diptongo heterogéneo
      • 22. Diptongo creciente y decreciente
      • 23. Diptongo creciente y homogéneo

    30 Ejemplos De Fonética

    La fonética es una rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del habla humana. En español, existen diferentes sonidos que se producen de manera distintiva y que son fundamentales para la correcta pronunciación de las palabras. A continuación, presentamos 30 ejemplos de fonética en español que te ayudarán a mejorar tu pronunciación.

    1. Vocales abiertas

    Las vocales abiertas en español son aquellas que se pronuncian con la boca abierta. Algunos ejemplos son: «a», «e», «o».

    2. Vocales cerradas

    Las vocales cerradas en español son aquellas que se pronuncian con la boca más cerrada. Algunos ejemplos son: «i», «u».

    3. Diptongos

    Los diptongos son combinaciones de dos vocales en una misma sílaba. Algunos ejemplos son: «ai», «ei», «oi».

    4. Triptongos

    Los triptongos son combinaciones de tres vocales en una misma sílaba. Algunos ejemplos son: «iai», «uei», «uau».

    5. Consonantes sonoras

    Las consonantes sonoras son aquellas en las que las cuerdas vocales vibran al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «b», «d», «g».

    6. Consonantes sordas

    Las consonantes sordas son aquellas en las que las cuerdas vocales no vibran al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «p», «t», «k».

    7. Consonantes fricativas

    Las consonantes fricativas son aquellas en las que el aire se desplaza a través de un estrechamiento en la boca. Algunos ejemplos son: «f», «s», «x».

    8. Consonantes oclusivas

    Las consonantes oclusivas son aquellas en las que se produce un cierre completo en la boca al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «p», «t», «k».

    9. Consonantes nasales

    Las consonantes nasales son aquellas en las que el aire se escapa por la nariz al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «m», «n», «ñ».

    10. Consonantes líquidas

    Las consonantes líquidas son aquellas en las que el aire se desplaza de manera suave al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «l», «r».

    11. Consonantes vibrantes

    Las consonantes vibrantes son aquellas en las que se produce una vibración al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «r», «rr».

    12. Consonantes africadas

    Las consonantes africadas son aquellas en las que se produce una combinación de oclusión y fricación al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «ch», «ll».

    13. Acento prosódico

    El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Algunos ejemplos son: «cá-ma-ra», «es-tu-dian-te».

    14. Acento ortográfico

    El acento ortográfico es la tilde que se coloca sobre una vocal para indicar la sílaba tónica. Algunos ejemplos son: «cómo», «rápido».

    15. Sinalefa

    La sinalefa es la unión de dos vocales en sílabas contiguas. Algunos ejemplos son: «po-e-ma», «ca-sa».

    16. Hiato

    El hiato es la separación de dos vocales que deberían formar diptongo. Algunos ejemplos son: «a-é-re-o», «sa-lí-a».

    17. Sílaba

    La sílaba es una unidad de sonido formada por una vocal o una vocal y una consonante. Algunos ejemplos son: «ca-sa», «pe-rro».

    18. Diptongo creciente

    El diptongo creciente es aquel en el que la vocal cerrada precede a la vocal abierta. Algunos ejemplos son: «hui-r», «cui-da-do».

    19. Diptongo decreciente

    El diptongo decreciente es aquel en el que la vocal abierta precede a la vocal cerrada. Algunos ejemplos son: «ai-re», «oi-go».

    20. Diptongo homogéneo

    El diptongo homogéneo es aquel en el que las dos vocales son iguales. Algunos ejemplos son: «a-a», «e-e».

    21. Diptongo heterogéneo

    El diptongo heterogéneo es aquel en el que las dos vocales son diferentes. Algunos ejemplos son: «ai», «au».

    22. Diptongo creciente y decreciente

    El diptongo creciente y decreciente es aquel en el que la vocal cerrada precede a la vocal abierta y viceversa. Algunos ejemplos son: «hui-ra», «cui-da-do».

    23. Diptongo creciente y homogéneo

    El diptongo creciente y homogéneo es aquel en el que la vocal cerrada precede a la vocal ab

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Telegram Email
    Previous Article30 Ejemplos De Líquidos
    Next Article Ejemplos De Franquicias

    Publicación Relacionada

    ¿Qué opinan los expertos sobre el uso de metoclopramide?

    octubre 14, 2024

    ¿Es posible obtener metoclopramide sin receta médica?

    octubre 14, 2024

    ¿Metoclopramide provoca somnolencia?

    octubre 14, 2024
    © 2025 Todos los derechos reservados al sitio web de empleo
    • Condiciones de uso
    • Política de Privacidad
    • Ponerse en contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.