-
Tabla de contenido
- 30 Ejemplos De Fonética
- 1. Vocales abiertas
- 2. Vocales cerradas
- 3. Diptongos
- 4. Triptongos
- 5. Consonantes sonoras
- 6. Consonantes sordas
- 7. Consonantes fricativas
- 8. Consonantes oclusivas
- 9. Consonantes nasales
- 10. Consonantes líquidas
- 11. Consonantes vibrantes
- 12. Consonantes africadas
- 13. Acento prosódico
- 14. Acento ortográfico
- 15. Sinalefa
- 16. Hiato
- 17. Sílaba
- 18. Diptongo creciente
- 19. Diptongo decreciente
- 20. Diptongo homogéneo
- 21. Diptongo heterogéneo
- 22. Diptongo creciente y decreciente
- 23. Diptongo creciente y homogéneo
30 Ejemplos De Fonética
La fonética es una rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del habla humana. En español, existen diferentes sonidos que se producen de manera distintiva y que son fundamentales para la correcta pronunciación de las palabras. A continuación, presentamos 30 ejemplos de fonética en español que te ayudarán a mejorar tu pronunciación.
1. Vocales abiertas
Las vocales abiertas en español son aquellas que se pronuncian con la boca abierta. Algunos ejemplos son: «a», «e», «o».
2. Vocales cerradas
Las vocales cerradas en español son aquellas que se pronuncian con la boca más cerrada. Algunos ejemplos son: «i», «u».
3. Diptongos
Los diptongos son combinaciones de dos vocales en una misma sílaba. Algunos ejemplos son: «ai», «ei», «oi».
4. Triptongos
Los triptongos son combinaciones de tres vocales en una misma sílaba. Algunos ejemplos son: «iai», «uei», «uau».
5. Consonantes sonoras
Las consonantes sonoras son aquellas en las que las cuerdas vocales vibran al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «b», «d», «g».
6. Consonantes sordas
Las consonantes sordas son aquellas en las que las cuerdas vocales no vibran al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «p», «t», «k».
7. Consonantes fricativas
Las consonantes fricativas son aquellas en las que el aire se desplaza a través de un estrechamiento en la boca. Algunos ejemplos son: «f», «s», «x».
8. Consonantes oclusivas
Las consonantes oclusivas son aquellas en las que se produce un cierre completo en la boca al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «p», «t», «k».
9. Consonantes nasales
Las consonantes nasales son aquellas en las que el aire se escapa por la nariz al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «m», «n», «ñ».
10. Consonantes líquidas
Las consonantes líquidas son aquellas en las que el aire se desplaza de manera suave al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «l», «r».
11. Consonantes vibrantes
Las consonantes vibrantes son aquellas en las que se produce una vibración al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «r», «rr».
12. Consonantes africadas
Las consonantes africadas son aquellas en las que se produce una combinación de oclusión y fricación al pronunciarlas. Algunos ejemplos son: «ch», «ll».
13. Acento prosódico
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Algunos ejemplos son: «cá-ma-ra», «es-tu-dian-te».
14. Acento ortográfico
El acento ortográfico es la tilde que se coloca sobre una vocal para indicar la sílaba tónica. Algunos ejemplos son: «cómo», «rápido».
15. Sinalefa
La sinalefa es la unión de dos vocales en sílabas contiguas. Algunos ejemplos son: «po-e-ma», «ca-sa».
16. Hiato
El hiato es la separación de dos vocales que deberían formar diptongo. Algunos ejemplos son: «a-é-re-o», «sa-lí-a».
17. Sílaba
La sílaba es una unidad de sonido formada por una vocal o una vocal y una consonante. Algunos ejemplos son: «ca-sa», «pe-rro».
18. Diptongo creciente
El diptongo creciente es aquel en el que la vocal cerrada precede a la vocal abierta. Algunos ejemplos son: «hui-r», «cui-da-do».
19. Diptongo decreciente
El diptongo decreciente es aquel en el que la vocal abierta precede a la vocal cerrada. Algunos ejemplos son: «ai-re», «oi-go».
20. Diptongo homogéneo
El diptongo homogéneo es aquel en el que las dos vocales son iguales. Algunos ejemplos son: «a-a», «e-e».
21. Diptongo heterogéneo
El diptongo heterogéneo es aquel en el que las dos vocales son diferentes. Algunos ejemplos son: «ai», «au».
22. Diptongo creciente y decreciente
El diptongo creciente y decreciente es aquel en el que la vocal cerrada precede a la vocal abierta y viceversa. Algunos ejemplos son: «hui-ra», «cui-da-do».
23. Diptongo creciente y homogéneo
El diptongo creciente y homogéneo es aquel en el que la vocal cerrada precede a la vocal ab