-
Tabla de contenido
Comparación Entre Mester De Juglaría Y Clerecía
El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía son dos corrientes literarias de la Edad Media en España que se caracterizan por su forma de expresión y su público objetivo. Aunque ambos estilos comparten similitudes, también presentan diferencias significativas que los distinguen. En este artículo, exploraremos las características de cada uno y compararemos sus principales aspectos.
Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría es una forma de poesía popular que se transmitía de forma oral a través de los juglares, artistas ambulantes que recorrían pueblos y ciudades recitando versos y cantando canciones. Este estilo literario se caracteriza por su sencillez y su cercanía al pueblo, ya que su objetivo era entretener y educar a las clases populares.
Los temas del Mester de Juglaría suelen ser de carácter épico y narrativo, con héroes y batallas como protagonistas. La métrica utilizada es generalmente la cuaderna vía, un verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios. Algunos ejemplos destacados de este estilo son el Cantar de Mio Cid y el Poema de Fernán González.
Mester de Clerecía
Por otro lado, el Mester de Clerecía es una corriente literaria más culta y refinada que se desarrolló en los monasterios y centros de estudio de la época. Los clérigos eran los encargados de escribir y difundir este tipo de poesía, que se caracteriza por su temática religiosa y moralizante.
La métrica utilizada en el Mester de Clerecía es más compleja que en el Mester de Juglaría, con versos más elaborados y estructuras métricas más sofisticadas. Los temas suelen ser de carácter religioso, filosófico o moral, y se busca transmitir enseñanzas y valores a través de la poesía.
Comparación
Si bien el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía tienen diferencias marcadas en cuanto a su origen, público objetivo y temática, también comparten algunas similitudes. Ambos estilos literarios surgieron en la Edad Media española y contribuyeron al desarrollo de la literatura en lengua castellana.
Además, tanto el Mester de Juglaría como el Mester de Clerecía utilizan la poesía como medio de expresión y comunicación, aunque con propósitos y enfoques diferentes. Mientras que el primero se centra en la narración de hazañas épicas y la transmisión de la tradición oral, el segundo busca transmitir enseñanzas morales y religiosas a través de la poesía culta.
En resumen, el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía son dos corrientes literarias importantes en la historia de la literatura española que, a pesar de sus diferencias, han contribuido a enriquecer el panorama literario de la época. Ambos estilos reflejan las distintas realidades sociales y culturales de la Edad Media y han dejado un legado literario invaluable que perdura hasta nuestros días.
En conclusión, el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía son dos corrientes literarias que, a pesar de sus diferencias, han dejado una huella imborrable en la historia de la literatura española. Ambos estilos tienen su propio encanto y valor, y han contribuido a enriquecer el panorama literario de la Edad Media. Ya sea a través de la narración de hazañas épicas o de la transmisión de enseñanzas morales, el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía han dejado un legado literario invaluable que sigue siendo relevante en la actualidad.