-
Tabla de contenido
9 Ejemplos De Literatura Oral
La literatura oral es una forma de expresión cultural que ha existido desde tiempos inmemoriales. A través de cuentos, leyendas, mitos, poesía y canciones transmitidas de generación en generación de forma oral, se preservan las tradiciones y la identidad de un pueblo. En este artículo, exploraremos 9 ejemplos de literatura oral que han perdurado a lo largo del tiempo.
Cuentos Populares
Los cuentos populares son relatos cortos que se transmiten de boca en boca y que suelen tener moralejas o enseñanzas. Ejemplos de cuentos populares son «La Cenicienta», «Blancanieves» y «El Patito Feo». Estos cuentos han sido adaptados y reinterpretados en diferentes culturas, pero mantienen su esencia original.
Leyendas
Las leyendas son relatos que mezclan elementos reales con elementos fantásticos y que explican fenómenos naturales o hechos históricos. Ejemplos de leyendas son «La Llorona», «El Dorado» y «El Chupacabras». Estas historias han sido transmitidas de generación en generación y forman parte del folclore de diferentes regiones.
Mitos
Los mitos son relatos que explican el origen del mundo, de los dioses y de los seres humanos. Ejemplos de mitos son «La creación del mundo según la mitología griega», «La leyenda de Quetzalcóatl» y «El Diluvio Universal». Estas historias son fundamentales en la cosmovisión de diferentes culturas.
Poesía Oral
La poesía oral es una forma de expresión artística que se transmite de forma oral y que se caracteriza por su ritmo y musicalidad. Ejemplos de poesía oral son las décimas, los corridos y las coplas. Estas composiciones poéticas reflejan las emociones y experiencias de un pueblo.
Cantos Tradicionales
Los cantos tradicionales son composiciones musicales que se transmiten de generación en generación y que forman parte de la identidad cultural de un pueblo. Ejemplos de cantos tradicionales son los cantos de trabajo, los cantos de cuna y los cantos de fiesta. Estas canciones reflejan las tradiciones y costumbres de una comunidad.
Adivinanzas
Las adivinanzas son enunciados breves y ingeniosos que plantean un enigma cuya solución se debe adivinar. Ejemplos de adivinanzas son «Blanco por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera» (La pera) y «Tiene ojos y no ve, tiene agua y no bebe» (El pez). Estas adivinanzas estimulan el ingenio y la creatividad de quienes las escuchan.
Rondas Infantiles
Las rondas infantiles son canciones y juegos que se transmiten de generación en generación y que forman parte de la cultura popular. Ejemplos de rondas infantiles son «El patio de mi casa», «Arroz con leche» y «La gallina turuleca». Estas canciones acompañan las actividades lúdicas de los niños y fomentan la socialización.
Trabalenguas
Los trabalenguas son enunciados difíciles de pronunciar que desafían la habilidad lingüística de quienes intentan decirlos rápidamente. Ejemplos de trabalenguas son «Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal» y «El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será». Estos juegos de palabras son divertidos y estimulan la agilidad mental.
Reflexiones y moralejas
Las reflexiones y moralejas son enseñanzas que se extraen de los cuentos, leyendas, mitos y poesía oral. Ejemplos de reflexiones y moralejas son «La belleza está en el interior», «La mentira tiene patas cortas» y «La unión hace la fuerza». Estas enseñanzas transmiten valores y principios éticos que guían la conducta de las personas.
En conclusión, la literatura oral es un tesoro cultural que se transmite de generación en generación y que forma parte de la identidad de un pueblo. A través de cuentos, leyendas, mitos, poesía y canciones, se preservan las tradiciones y se transmiten enseñanzas que perduran en el tiempo. La literatura oral es una forma de expresión artística que refleja la diversidad y riqueza de las culturas del mundo.